Arte y ciencia hazlo tú mism@: La verdad y lo asombroso /Lo increíble de la verdad (??).
Desarrollado por Andy Gracie
Programa de innovación pedagógica integrado en el sistema educativo reglado y tiene como objetivo fundamental promover la investigación científica y el uso creativo de las tecnologías como recurso educativo en el aula.
Este proyecto se une como una línea de trabajo experimental más a AuLAB, programa escolar enmarcado en el Programa Contrato-Programa de la Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Consejería de Educación asturiana, que LABoral lleva desarrollando desde 2012 y parte del mismo enfoque pedagógico: trabajo por proyecto y programación por competencias. Se enmarca además en el programa de producción e investigación de la Red Europea de Arte Digital y Ciencia (EDASN) cuyo objetivo es promover un trabajo en común de artistas y científicos bajo las premisas de interdisciplinariedad, el intercambio intercultural europeo y el desarrollo de nuevas audiencias.
Este programa pretende ser un acercamiento creativo a la práctica científica: desde el diseño y construcción de instrumentos científicos a la creación de narrativas a partir de la investigación, pasando por la comunicación de resultados científicos.
El desarrollo del pensamiento científico-técnico se basa en el análisis de resultados y obtención de conclusiones para ello es necesario desarrollar una metodología de indagación, identificando las preguntas y problemas y adquiriendo los conceptos y principios básicos de los fenómenos naturales y científicos.
El alumnado, acompañado por su profesorado diseña y desarrolla un experimento científico en el campo de la biología, al tiempo que construye algunas de las herramientas y aparatos para la investigación, generando un espacio de aprendizaje en el que se trabaja por proyectos y se incluyen los contenidos y competencias del currículo de una forma más accesible y adaptada a sus requerimientos.
Objetivos
Fomentar el autoaprendizaje y la competencia de aprender a aprender
Desarrollar el pensamiento crítico a través de la experimentación científica
Favorecer el uso creativo de las tecnologías e incorporar un repertorio de actitudes y tecnologías propias del uso del código abierto al contexto científico
Fomentar la transferencia de saberes y modos de hacer entre ciencia y prácticas artísticas
Enfoque
La metodología de “aprender haciendo” se basa en la experimentación y el auto-aprendizaje a través del trabajo por proyectos y programación por competencias a partir del trabajo en un proyecto elegido por el alumnado.
A partir de la propuesta de trabajo Andy, cada grupo de estudiantes elegirá un tema o proyecto de investigación científica que trabajarán en el aula y en LABoral, donde desarrollarán un experimento “clásico” para entender principios científicos fundamentales, al tiempo que imaginan y conciben los suyos propios, fabricando una herramienta de investigación científica DIY que les permita comprender la base de la investigación en ciencia.
Con esta metodología, cada participante va investigando los recursos y herramientas necesarias para su aprendizaje y fijando los conceptos científicos básicos de una forma natural, tomando como base la metodología de “Aprender haciendo” de John Dewey y la teoría del construccionismo del matemático Seymour Papert.
Este enfoque promueve también la adquisición de los conocimientos y habilidades básicas para el uso de la tecnología y los hallazgos científicos desde un enfoque “hazlo tú mism@” y código abierto, una filosofía de trabajo que desmitifica la dificultad de entender y practicar ciencia y fomenta el pensamiento crítico.
Calendario
Formación del profesorado: 16 y 17 diciembre 2015
Sesiones de trabajo con alumnado: 13 al 22 enero, 17 al 26 febrero y 14 al 23 marzo 2016 Seis sesiones en horario escolar a determinar con los centros escolares participantes
Durante la formación el profesorado, conoce los aspectos básicos de las herramientas con las que va a trabajar (ver información de cada nodo) y la metodología de trabajo, para poder establecer los objetivos fundamentales del proyecto y el marco (asignatura, ámbito de interés…) para después de decidir el tema o proyecto de trabajo con el alumnado.
Programa
La verdad y lo increíble / Lo increíble de la verdad (¿??)
¿Hay vida en Marte? ¿Está limpia el agua que bebemos? ¿Son malas las bacterias? ¿Son inteligentes los microbios? ¿Nos identifica nuestro ADN?
Casi todo lo sabemos de cómo funciona el mundo viene a través de la ciencia, incluso los medios de comunicación usan los principios científicos para hablar sobre el medio ambiente, lo que comemos, nuestros cuerpos y nuestro futuro.
La ciencia, representada a través de la bata blanca, la luz azul y el atrezo de laboratorio, representa la opinión del experto y la verdad sobre casi cualquier cosa: el cambio climático, la modificación genética, la mejor forma de limpiar la cocina… Surge entonces la primera pregunta, ¿Debemos aceptar esta información al pie de la letra? ¿Debemos, por el contrario, tomar el control de nuestro propio conocimiento? Lo que nos lleva al objetivo de esta actividad ¿se puede hacer ciencia sin las sofisticadas herramientas de los expertos?
Las sesiones que se plantean a continuación pretenden explorar el concepto de la verdad científica y como accedemos al conocimiento. Los participantes fabrican sus propios aparatos científicos y realizan sus propios experimentos para después analizar afirmaciones científicas Los sencillos experimentos nos revelarán un mundo increíble, justo en el límite de nuestra percepción y que puede parecer casi mágico, desde las complejas relaciones entre los microbios hasta la formación del universo, descubriendo una forma diferente de percibir la ciencia y las maravillas que nos rodean.
La práctica científica mediante la metodología DIY (Házlo tu mism@) propone una acercamiento abierto y de curiosidad al concepto de la verdad y nuestra realidad, construyendo herramientas físicas, pero también desarrollando actitudes y prácticas más cercanas a lo artístico.
Durante cada sesión, se diseñarán y fabricarán herramientas y aparatos en fabLAB Asturias (laboratorio de fabricación digital), al tiempo que se realizará trabajo de campo y se deja tiempo para posibles investigaciones de los propios estudiantes y como visualizar conceptos y procesos de forma artística.
1. MICRO.
Una exploración del mundo microscópico que nos rodea y su realidad escondida: sus interacciones, como podemos visualizarlo y manipularlo.
2 ADN
¿En qué medida nos identifican y condicionan nuestros genes? Una exploración de que es y que significa el ADN y como manipularlo.
3 MEDIO AMBIENTE
¿Cómo funciona y evoluciona el mundo a nuestro alrededor? Herramientas para medir, monitorizar, entender e interactuar con la naturaleza que nos rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario