Hoy, 28 de marzo, hemos desarrollado en el laboratorio la segunda práctica relacionada con la aparición de las fuerzas y la flotación. El desarrollo es el mismo que en 5º, sólo que a nosotros no nos dio tiempo a cuantificar el peso y el empuje con canicas y corchos. Queda pendiente para la próxima experiencia.
TRABAJOS A REALIZAR EN OTRAS SESIONES:
Los secretarios tienen que preparar la exposición oral.
Todos los alumnos tienen que hacer la representación gráfica de lo que ha pasado en el laboratorio.
Investigar dónde se flota más: en el agua de mar o en la piscina y por qué. Enviar la respuesta por correo electrónico. Pistas para investigar:
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO DEMOSTRAR ES que Aristóteles se equivocaba porque no todos los elementos van a su esfera natural porque la fuerza de otros elementos es mayor. También descubrimos el empuje y el peso.
PARA ELLO HEMOS HECHOdivertidos experimentos: el globo y el vaso, el corcho y el agua, la canica y utilizamos vectores.
CONCLUSIÓN:Si interviene otra esfera se produce una lucha de fuerzas.
TRABAJOS SOBRE DÓNDE SE FLOTA MEJOR: ¿EN EL MAR O EN LA PISCINA?
Todos los niños han sentido la necesidad de pesar menos cuando se encuentran en una piscina. ¿Creéis que al meternos en el mar o en la piscina pesamos menos?¿Perdemos peso? ¿Pesamos lo mismo fuera o dentro del agua?
INVESTIGAMOS EN UNA CUBETA.Vais a coger un corcho o un globo inflado en el aire y lo soltáis. ¿Qué pasa? Cogemos una canica con una mano y la soltamos a la otra mano. ¿Qué pasa? Soltamos esa misma canica en el agua y ¿Qué ha pasado? Las canicas en el aire y en el agua se caen.
Ahora cogemos un corcho en alto y lo soltamos hacia la otra mano. ¿Qué ha pasado? Ahora soltamos el corcho en el agua y ¿Qué ha pasado? Los corchos en el aire se caen y en el agua flotan. ¿Por qué? Tienen que deducir y expresar que en el agua ha aparecido la fuerza del empuje que ejerce el agua y cuando las canicas se hunden, en el aire y en el agua, lo que domina es el peso.
Recordamos la lucha de fuerzas: peso y empuje, dos fuerzas que vamos a representar por VECTORES.
Sacamos nuestros vectores recortados en cartulina y explicamos que eso que es una flecha, cuando hablamos de fuerzas lo llamamos vector.
Toda fuerza representada por un vector tiene: módulo, dirección y sentido.
INVESTIGAMOS CON CORCHOS. En un vaso de papel anclamos corchos o en vaso con el globo de la experiencia anterior. Llenamos el vaso con agua y vemos que no se hunde ni siquiera se queda entre dos aguas. Recordamos que aquí ya no se cumple Aristóteles porque el aire ha sacado al agua de su esfera. Vamos depositando canicas poco a poco hasta conseguir que el peso sea igual al empuje (queda entre dos aguas).
RELACIONAMOS PESO Y EMPUJE. Vamos a cuantificar con nuestras unidades de medida, vamos a hacer matemáticas:
Unidad de peso → las canicas
Unidad de empuje → los corchos
X canicas = 3 corchos (el peso de x canicas es igual al empuje de 3 corchos)
Repetimos el experimento con un globo anclado a un vasito
X canicas = este globo (el peso de x canicas es igual al empuje de este globo.
FOTOS SESIÓN
DIBUJOS DE LA EXPERIENCIA
INFORME SOBRE LA SESIÓN(Gemma, Paula, Pablo C. y Alberto)
TÍTULO:Aparición de lucha de fuerzas
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTOes aprender a hacer ejercicios relacionados con los científicos y también cuando es mayor el peso que el empuje y cuándo las canicas más que los corchos.
PARA ELLO HEMOS HECHO diferentes experimentos como: coger una canica y soltarla desde una cierta distancia, cogemos un globo y lo empujamos hacia abajo en la cubeta llena de agua y el globo quiere subir hacia la superficie (había que tener bastante fuerza). Luego cogimos unas cartulinas en forma de flecha, la naranja representaba el empuje y la morada el peso.
CONCLUSIÓN:Hemos visto que no siempre cada elemento va a su esfera natural por lo que se produce una lucha de fuerzas, aparece el empuje.
Los alumnos de 6º han realizado hoy, 23 de marzo, la primera práctica del proyecto consistente en explicar, en el aula, El Método Científico y, en el laboratorio, el Modelo de Aristóteles. TRABAJOS A REALIZAR EN OTRAS SESIONES:
Los secretarios tienen que preparar la exposición oral.
Todos los alumnos tienen que hacer la representación gráfica de lo que ha pasado en el laboratorio.
Investigar sobre el Método Científico y sobre la vida de Aristóteles.
FOTOS DE LA SESIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SESIÓN
INFORMES SOBRE LA SESIÓN Sara y equipo:
TÍTULO: Por los siglos de los siglos... ARISTÓTELES
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO DEMOSTRAR ES la Teoría de Aristóteles: los elementos (aire, agua, tierra, fuego) tienden a ir a su esfera natural. Según Aristóteles, esta teoría no puede fallar. ¿SERÁ VERDAD?
PARA ELLO HEMOS HECHOdivertidos experimentos: el de las canicas y el tanque de agua, el del vaso de agua, el de la pajita y el del globo y el agua.
CONCLUSIÓNAristóteles no acertó del todo diciendo que los elementos (agua, tierra, aire, fuego) siempre van a su esfera natural porque hay ocasiones en las que no sucede.
Julián:
Practica 1.
Nos hemos propuesto demostrar si la teoría de Aristóteles, que aseguraba que los objetos de un elemento, ya sea, fuego, tierra, agua o aire tendían a ir a su elemento, era falsa o verdadera.
Para ello hemos probado a atar un globo poco inflado a un vasito de papel. Luego lo hemos colocado en un recipiente grande con agua.
Se observa que el vasito intenta bajar al fondo, a su elemento, la tierra. Lo que no le deja bajar es la fuerza de empuje que tiene el agua hacia arriba más la fuera que el aire hace hacia arriba. Ambos superan la fuerza que el peso del vasito de papel hace hacia abajo. Lo cual no le deja bajar al fondo.
La conclusión es que la teoría de que los objetos de un elemento tienden a ir hacia su elemento, es FALSA.
Eres un científico de Tercer Ciclo de Primaria y, por ello, vas a realizar una serie de experiencias en el laboratorio. Pero antes, un buen investigador tiene que saber en qué consiste el Método Científico y cuáles son sus fases para poder realizar bien su trabajo. ¡Y eso es lo que vas a hacer tú!
TAREA:
¿Cuáles son las fases del Método Científico?
¿Puedes completar las fases del Método Científico?
PRODUCTO:
Escribe en los recuadros de la ficha las fases del Método Científico.
Elabora un informe impreso o en formato digital, completando en cada fase del Método Científico lo que corresponde, una vez visionado el segundo vídeo.
2. SESIÓN LABORATORIO: DE ARISTÓTELES A LA APARICIÓN DE LAS FUERZAS
Dividimos al grupo de 20 alumn@s, en cuatro de cinco niñ@s cada uno, con un secreatrio en cada uno, que es el que va a tomar nota de lo que va pasando en la experimentación.
Preparamos en el laboratorio dos cubetas grandes llenas de agua y al lado
INFORME SOBRE LA SESIÓN (Lidia C., Elisa, Laura y Devon)
TÍTULO:El método científico
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTOes aveiguar cosas nuevas como ¿la tierra irá a la tierra, el aire va al aire, todo irá a su elemento natural...? También nos propusimos averiguarsi la tierra puede atravesar todas las esferas para ir a su esfera natural, o si el aire lo podrá hacer también, etc. En definitiva, nos propusimos saber si Aristóteles se equivocó y saber qué es el empuje y el peso.
PARA ELLO HEMOS HECHO diferentes experiemntos con globos, canicas, pajitas... y fuimos pensando por qué el globo no se hundía, la pajita qué producía y de qué estaban formadas, los tipos de esferas, etc.
CONCLUSIÓN:Aristóteles, que era un científico (hablamos sobre él en la actividad) comprobamos que estaba equivocado porque no todos los sólidos que introducimos en el agua se hunden.
TRABAJOS SOBRE EL "MÉTODO CIENTÍFICO" Y ARISTÓTELES
LIDIA Y ELISA:
LAURA:
GEMMA Y PAULA:
3. ACTIVIDADES A REALIZAR EN OTRAS SESIONES
Exposición oral de los resultados de la experimentación realizada.
Hacer un comentario en el Blog en la entrada : "PRACTICA I" , explicando lo que más les gustó de la actividad, lo que más les llamó la atención...
Hacer una entrada en el blog en forma de informe dando respuesta a las siguientes cuestiones: título adecuado, lo que nos hemos propuesto demostrar ..., para ello hemos hecho... y las conclusiones.