sábado, 21 de abril de 2012

3ª EXPERIENCIA EN 6º

El 20 de abril desarrollamos la tercera experiencia, en el laboratorio, con los alumn@s de 6º.  El tema era sobre los cuerpos que flotan y los que no flotan y por qué.
En el aula determinamos quiénes eran los secretarios en esta experiencia y luego fuimos al laboratorio donde todo estaba preparado.
  • 1º Experimento:
En la pizarra tenían una relación de objetos y, en grupo, tenían que predecir cuáles podían flotar y cuáles hundirse. Los secretarios toman nota.
A continuación, experimentamos y vamos echando los cuerpos a una cubeta grande llena de agua, observamos lo que pasa y los secretarios lo anotan en una nueva tabla. Contratamos con lo que habían predicho y había fallos. Con preguntas adecuadas llegamos a conclusiones (peso, volumen, de qué están hechos...) sobre por qué unos cuerpos se hunden y otros no.
  • 2º Experimento
Tenemos cuatro trozos iguales de plastilina: misma forma y mismo volumen. les decimos que con un trozo hagan una bola y con el otro una barquita. Les pedimos que hagan predicciones de qué pasará al colocarlos en la cubeta y experimentamos. Todos dijeron que la bola se iba a hundir y la barquita no. Las razones que daban era que la bola pesaba más que la barquita. Les hicimos ver que el peso era el mismo porque los dos trozos eran iguales. Entonces observaron que lo que había cambiado era la forma, que la plastilina estaba más compactada en la bola que en la baequita...
  • 3º Experimento
Preparamos dos láminas iguales de papel de aluminio. Les decimos que con una hagan una bola y con la otra una barquita. Les pedimos que hagan predicciones de que pasará al colocarlos en la cubeta llena de agua. Lo experimentamos y observan que se hunden las dos cosas. O sea, ha cambiado la forma pero las dos flotan.
Les decimos que saquen la bola y la aplastamos con un martillo hasta dejarla como una moneda. Al preguntarles que sucederá ahora, la mayoría dicen que flotará. Lo experimentamos y ¡se hunde!
Llegamos al concepto de DENSIDAD y su relación con la masa y el volumen. Para que lo entiendan mejor les comentamos la idea de densidad de población (persomas-moléculas en un determinado espacio-volumen).
No obstante, como es un concepto nuevo volveremos a insistir en la siguiente sesión.

  • FOTOS DE LA SESIÓN


  • DIBUJOS DE LA SESIÓN


  • INFORMES DE LA SESIÓN
TÍTULO: Cuerpos que flotan y cuerpos que no flotan

LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES que algunos de los cuerpos que puso la profe en la pizarra flotaban o no flotaban.

PARA ELLO HEMOS HECHO predicciones proponiendo en grupo cuáles flotarían y cuáles no.

CONCLUSIÓN. Vimos que poniendo estos objetos dentro del agua, algunos flotaban y otros no, dependiendo de estas características: la densidad, el material de que están hechos, la forma, el empuje y el peso.
Cuerpos que se hunden: clavos, céntimos, pinza de plástico, lentejas, canicas, macarrones, globo hinchado con agua...
Cuerpos que no se hunden: tapones de plástico, corchos, pelotas de ping-pong, pinza de madera, naranjas, manzanas y globo hinchado...
  • TRABAJOS DE LOS ALUMN@S
EXPERIMENTOS ADRIAN
NUESTRO VIAJE CIENTÍFICO CONTINÚA  de SARA
NURIA PRÁCTICA 3 DE 6º
La Densidad

miércoles, 18 de abril de 2012

PRÁCTICA 3 DE 5º

  • SESIÓN LABORATORIO: "CUERPOS QUE FLOTAN Y CUERPOS QUE NO FLOTAN"
Investigamos con una cubeta: echamos en una cubeta grande corchos, manzanas, globos hinchados, pelotas, pinzas de madera y plástico, lentejas, tornillos, canicas, macarrones, fabas, globos con un poco de agua...

Pedimos a los secretarios que hagan registros de los cuerpos que flotan y cuerpos que no flotan así como las razones que ellos dan del por qué unos se hunden y otros no hasta llegar a la conclusión de qué características han de tener los cuerpos para que floten o se hundan: forma, volumen, de qué están hechos...

Damos a cada grupo dos trozos iguales, de forma, peso y volumen, de plastilina. Les indicamos que con un trozo hagan una bola y con el otro una barca. Les pedimos que hagan predicciones sobre qué pasará si se introducen los dos en la cubeta de agua. Los secretarios toman nota.
Se introducen en la cubeta y ¡efectivamente!, la bola se hunde y la barca no.

A continuación, les damos tres láminas iguales de papel de aluminio y les pedimos que con una de ellas hagan una bola, con otra un barquito y con la otra una bola pero aplastada con un martillo.
Les pedimos que hagan predicciones sobre qué pasará si se introducen los tres objetos en la cubeta de agua. Los secretarios toman nota. 
Los introducimos y ¡sorpresa!, flota la barquita, la bola y se hunde la que hemos aplastado.
Ante la pregunta de por qué, dicen que la materia estaba más comprimida, más compacta... Así hemos llegado al concepto de DENSIDAD y para que lo entendieran mejor lo hemos relacionado con la densidad de población.

  • FOTOS  SESIÓN


    • DIBUJOS DE LA SESIÓN


    • INFORME DE LA SESIÓN
    TÍTULO: Cuerpos que se flotan y cuerpos que se hunden

    LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES saber qué objetos flotan y cuáles flotan y mirar las cosas que se hunden que son: una bola de papel de aluminio y un barco también de papel de aluminio.

    PARA ELLO HEMOS HECHO la prueba metiéndolos en el agua y mirando las cosas que se hunden y los que no. Otra prueba es mirar si la bola y el barco de aluminio se hunden y sacar una conclusión.

    CONCLUSIÓN: Las cosas se hunden o no se hunden según sea su forma, volumen, tamaño y densidad. Cuanto más grande sea más arriba está y cuanto menos sea más abajo está. Había cambiado el tamaño, el volumen y la densidad.

    6º EXPOSICIÓN ORAL "2ª EXPERIENCIA"



    5º EXPOSICIÓN ORAL "2ª EXPERIENCIA"