VÍDEO
viernes, 14 de diciembre de 2012
ELECTROMAGNETISMO 12-12-12
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1) Repaso con imágenes de los conceptos trabajados en las cuatro primeras sesiones.
2) Electricidad estática.
3) Experimento de Oersted de 1820 para ver la relación entre electricidad y magnetismo.
4) El electromagnetismo produce movimiento: construcción de un sencillo motor eléctrico.
FICHAS DE TRABAJO
1) Repaso con imágenes de los conceptos trabajados en las cuatro primeras sesiones.
2) Electricidad estática.
3) Experimento de Oersted de 1820 para ver la relación entre electricidad y magnetismo.
4) El electromagnetismo produce movimiento: construcción de un sencillo motor eléctrico.
FICHAS DE TRABAJO
miércoles, 28 de noviembre de 2012
IMANES Y BRÚJULAS
Sesión del miércoles, 28 de noviembre de 2012:
1º) Breve revisión y comentario del experimento del vasito de aluminio en el plato con agua.
2º) Determinación de los polos de un imán recto con la ayuda de la brújula.
3º) Atracción y repulsión magnética: polos Norte y Sur del imán, y de la aguja de la brújula.
4º) Explicación del magnetismo terrestre.
5º) Experimento crucial: percepcción intuitiva del campo magnético (imán de neodimio, pajita, cuerda y clip de níquel).
6º) Repaso y apoyo con imágenes correlativas.
1º) Breve revisión y comentario del experimento del vasito de aluminio en el plato con agua.
2º) Determinación de los polos de un imán recto con la ayuda de la brújula.
3º) Atracción y repulsión magnética: polos Norte y Sur del imán, y de la aguja de la brújula.
4º) Explicación del magnetismo terrestre.
5º) Experimento crucial: percepcción intuitiva del campo magnético (imán de neodimio, pajita, cuerda y clip de níquel).
6º) Repaso y apoyo con imágenes correlativas.
martes, 20 de noviembre de 2012
EL ALUMINIO Y LOS IMANES
DESARROLLO DE LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES 21-11-12:
2º) Ver en placas de la estructura del campo magnético y las líneas de fuerza que
lo componen.
3º) Relación inversamente proporcional entre fuerza de atracción y distancia del
objeto.
4º) Experimento ficha-aluminio.
5º) Repasar con imágenes y sacar conclusiones.
1º)
Repasar lo que ya saben.
2º) Ver en placas de la estructura del campo magnético y las líneas de fuerza que
lo componen.
3º) Relación inversamente proporcional entre fuerza de atracción y distancia del
objeto.
4º) Experimento ficha-aluminio.
5º) Repasar con imágenes y sacar conclusiones.
jueves, 8 de noviembre de 2012
TIPOS DE MAGNETISMO
Hoy, miércoles 7 de noviembre, Jesús ha iniciado la sesión con un repaso de la anterior y los alumn@s a modo de síntesis han leído una ficha con materiales atraído y no atraídos por el imán y han terminado dibujando alguno de esos objetos como podéis ver en estas imágenes:
Ha continuado trabajando con una ficha y realizando nuevos experimentos sobre magnetismo inducido y remanente como podéis ver:
Ha continuado trabajando con una ficha y realizando nuevos experimentos sobre magnetismo inducido y remanente como podéis ver:
jueves, 1 de noviembre de 2012
MAGNETISMO: atrae-no atrae
La sesión ha comenzado recordando qué es el método científico puesto que el curso pasado ya trabajaron contenidos de la flotación.
A continuación, leyeron la leyenda de Magnes para comprender de dónde
proviene la palabra magnetismo. A través de imágenes, Jesús comentó la
aportación de diferentes científicos desde la época de la civilización griega
hasta la más contemporánea. También vieron imágenes de la magnetita y otros
minerales.
Después de esta primera parte teórica vino la práctica en la que los
alumn@s tenían que ir comprobando qué objetos de los materiales preparados eran
atraídos por el imán y cuáles no. Se fueron apuntando los resultados en la pizarra
y al final de la sesión se hizo un repaso de todo lo observado y llegaron a
conclusiones interesantes.
lunes, 29 de octubre de 2012
¡DE NUEVO SE PONE EN MARCHA...
EL PROYECTO CIENTÍFICO "CIENCIA EN LA ESCUELA" EN EL C.P. SANTA OLAYA DE GIJÓN!
Con una novedad importante: durante este curso, la persona responsable de llevar a cabo el proyecto es el maestro de asturiano, Jesús Rodríguez Martínez, en el curso de 6º, en colaboración con Lucía Cantero Díez, del Equipo Directivo. Los trabajos a desarrollar se enmarcan dentro del método AICLE (Aprendizaje Integral de Contenidos a través de las Lenguas) y, como mejor se entiende, es viendo dichos trabajos ya publicados por la Consejería de Educación y por la web de "El CSIC en la Escuela", todos ellos dentro del área de Lengua Asturiana (se comenzó en el año 2008):
El Programa/Proyecto que se va a desarrollar en el Centro es el siguiente:
Con una novedad importante: durante este curso, la persona responsable de llevar a cabo el proyecto es el maestro de asturiano, Jesús Rodríguez Martínez, en el curso de 6º, en colaboración con Lucía Cantero Díez, del Equipo Directivo. Los trabajos a desarrollar se enmarcan dentro del método AICLE (Aprendizaje Integral de Contenidos a través de las Lenguas) y, como mejor se entiende, es viendo dichos trabajos ya publicados por la Consejería de Educación y por la web de "El CSIC en la Escuela", todos ellos dentro del área de Lengua Asturiana (se comenzó en el año 2008):
En nuestro Centro, las fechas en las que
realizaremos trabajos específicamente experimentales en un nuevo
proyecto en Lengua Asturiana de "El CSIC en la Escuela" denominado Física y magnetismo/Física y magnetismu (para sexto), en el
que incluiremos al final la actividad complementaria de los minerales del
carbón, (todas, los miércoles a las 12.15 h) son:
Octubre: día 31.
Noviembre: días 7, 21 y 28.
Diciembre: día 12.
Enero 2013: día 16. Repaso
de todo lo hecho para enlazar en breve con el siguiente trabajo sobre el modelo
molecular y LOS GASES (en enero se planificarían las sesiones).
El Programa/Proyecto que se va a desarrollar en el Centro es el siguiente:
viernes, 15 de junio de 2012
BOTADURA DE NUESTROS BARCOS
El 13 de junio de 2012 hemos procedido a la botadura de "Nuestros barcos" que sirve de colofón a nuestro proyecto de este curso "La Vuelta al Mundo" y de nuestro proyecto científico, desarrollado con tercer ciclo. Han participado activamente los niños/as de 3º y 4º, pero todo el alumnado ha elaborado su barco y lo ha presentado para todos. (Hay móviles, barquitos de papel, barcos y submarinos con botellas de plástico y sus correspondientes piscinas).
lunes, 28 de mayo de 2012
PRÁCTICA 7 DE 5º CURSO
El viernes, 25 de mayo, realizamos en el laboratorio la 7ª experiencia con el alumnado de 5º consistente en realizar un barco y un sabmarino como colofón a este proyecto y al del centro que tenía como temática "La vuelta al mundo" (hacemos el barco y el submarino para Phileas Fogg...).
- FOTOS DE LA SESIÓN
lunes, 21 de mayo de 2012
PRACTICA 7 DE 6º CURSO
- SESIÓN LABORATORIO: HACEMOS UN BARCO Y UN SUBMARINO
- ¿Por qué flotan los barcos? (Previo a la construcción del barco y submarino se hace un repaso de la sesión anterior y de contenidos adecuados para comprender lo que van a hacer)
Para que un objeto flote en un medio, debe ser menos denso que dicho medio; por eso, si arrojamos una pluma tarda en caer, porque es ligeramnete más denso que el aire. A su vez, si arrojamos un lápiz, por ejemplo, cae sin problemas, pues es mucho más denso que el aire.
Pero los barcos están construidos con metal, madera, etc... ¿Cómo hacen para flotar?
Si nosotros tiramos al agua una bola de plastilina, sin duda se irá al fondo de nuestra cubeta. Pero si con esa misma bola de plastilina construimos una barca, su volumen será mucho mayor que el de la bola sólida, y con la ayuda del empuje del agua hacia arriba (Principio de Arquímides), ésta flotará.
Un objeto que está hueco tiene poca densidad porque en su mayoría está lleno de aire. Con el barco ocurre lo mismo, aunque sea de hierro flota en el agua a causa del aire que tiene dentro. En el caso de que se le haga un agujero en el casco, el agua entrará expulsando el aire hacia fuera, entonces la densidad del barco será mayor que la del agua y el barco se hundirá.
Dicho con otras palabras, como el barco está hecho de una forma abombada, que contiene un gran volumen de aire, al ponerlo en el agua el volumen del barco desplaza una gran cantidad de agua y, por lo tanto, recibe de abajo hacia arriba una fuerza de empuje igual al peso del agua desplazada. Y como el barco está lleno de aire y pesa poco, esa fuerza de empuje le basta para mantenerse a flote.El Principio de Arquímides afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experiemnta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado.
Los barcos flotan debido a que su peso total es exactamente igual al peso del agua que desplaza , y esta agua que es desplazada ejerce la fuerza hacia arriba que hace que el barco se pueda mantener a flote.Los grandes barcos, independientemente del material del que se encuentren fabricados contienen enormes espacios llenos de aire, sustancia que resulta ser menos densa que el agua, permitiendo así que esta gran construcción se mantenga a flote. En otras palabras, debido a estos grandes espacios de aire, la densidad total de los barcos resulta ser menor que la del agua, permitiendo a los barcos desplazarse tranquilamente sobre la superficie del agua.
Lo mismo podríamos decir del cuerpo humano: sus huesos o la carne de los tejidos pesan más que el agua y, en cambio, el hombre flota en el agua. ¿Por qué? Porque tiene cavidades internas vacías (llenas de aire) que le permiten ser menos denso que el agua (esto es un claro ejemplo de que si algo es pesado no significa que sea denso: el barco es muy pesado, pero menos denso que una moneda porque está lleno de aire).
Información complementaria...
- FOTOS DE LA SESIÓN
- VÍDEO DE LA SESIÓN
- DIBUJOS DE LA SESIÓN
- TRABAJOS DE LOS ALUMN@S
miércoles, 16 de mayo de 2012
6ª PRÁCTICA DE 6º CURSO
- SESIÓN LABORATORIO: DEMOSTRAR QUE 1l = 1 dm3
Esta práctica se hace porque en la sesión anterior observamos que al comentar la capacidad de las botellas algunos niñ@s hablaban de centilitros cúbicos. Así pues, aprovechamos que también la tutora estaba en matemáticas trabajando las unidades de capacidad y equivalencias para que entendieran "viendo" que 1 litro es igual a 1 decímetro cúbico y también que 1 litro de agua pesa 1 kg.
Material: un cubo de 1 decímetro de arista, una báscula digital y una botella de 1 litro.
Desarrollo: Se quiere meter una botella de 1 litro de agua en el cubo. Preguntamos a los niñ@s si cabrá o no.
A partir del litro aparece el concepto de masa y se define la unidad de masa, el kilogramo.Se pone el cubo en una pesa digital y se llena de agua observando que pesa 1 kilogramo. Para una mayor exactitud puede calcularse primero la tara del cubo.
- FOTOS DE LA SESIÓN
- DIBUJOS DE LA SESIÓN
- INFORME DE LA SESIÓN
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES demostrar que
1 litro es lo mismo que 1 decímetro cúbico y que un litro
de agua pesa 1 kilogramo.
PARA ELLO HEMOS HECHO este experimento:
vertir el agua de una botella de un litro en un cubo que
tiene 1 decímetro de arista, es decir 1 dm3
Para comprobar el peso, primero pesamos el cubo vacío
(tara), luego el cubo lleno de agua, hacemos la
operación de restar para saber el peso del agua.
CONCLUSIÓN: 1 l = 1 dm3 = 1 kg
martes, 15 de mayo de 2012
PRÁCTICA 5 DE 5º CURSO
Hoy, 15 de mayo de 2012, hemos realizado en el laboratorio la 5ª experiencia con el alumnado de 5º curso sobre factores que influyen en la flotación. También hemos realizado el experimento de la "patata mágica". El desarrollo de la sesión es similar a la que se realizó la semana anterior con el curso de 6º.
- FOTOS DE LA SESIÓN
lunes, 14 de mayo de 2012
sábado, 12 de mayo de 2012
PRÁCTICA 5 de 6º
- SESIÓN LABORATORIO: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE LA FLOTACIÓN
En la sesión anterior vimos que pueden influir muchas variables en el fenómeno de la flotación: volumen, forma, peso, material de que stá hecho... Por ello, vamos a experimentar con objetos que tienen el mismo volumen.
¿Qué pesa más: un kilo de paja o un kilo de plomo? ¿Qué prefieres que te cayese en la cabeza: un kilo de paja o un kilo de plomo?
Preparamos cuatro botellas de 0,33 litros (33 cl., 1/3 de litro) con cuatro sustancias diferentes: agua, alcoho, aceite, agua salada y canicas.
- ¿Qué botella pesa más? El secretario anota las respuestas y las razones que dan los compañer@s. A continuación, pesamos las botellas.
- ¿Qué ocurrirá si metemos las cuatro botellas en la cubeta? ¿Flotarán? ¿Se hundirán? ¿Cómo podemos saberlo? El secretario anota las predicciones y las respuestas. Observamos lo que ocurre:
- La botella de alcohol es la que más flota, la que más parte tiene fuera del agua.
- La botella de aceite flota algo menos, la parte sumergida es mayor que la de la botella de alcohol.
- La botella de agua ni flota ni se hunde ¿pero está completamente sumergida? ¿Qué diría Aristóteles? ¿Y qué decimos nosotros?
- La botella de agua salada se hunde y la de canicas también.
¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN DE TODO ESTO? El empuje que ejerce el agua sobre las botellas ¿es el mismo para todas? Sí porque en los cuatro casos son iguales , tienen el mismo volumen. Todos los empujes son iguales.
Pero las botellas pesan diferente como hemos visto y el peso es la fuerza con que la tierra atrae vertical y hacia abajo de los cuerpos. Los pesos son distintos.
Ahora entendemos por qué flotan o se hunden. El secretario anota la escala de mayor a menor flotabilidad: alcohol-flota, aceite-flota, agua-equilibrio, agua salada-se hunde, canicas-se hunde.
Podemos decir que unas sustancias son más densas que otras. Establecemos el agua como unidad de densidad por estar en equilibrio y le asignamos el valor 1g/ml.
- Todas las sustancias que quedan por encima de ella, alcohol y aceite, son más densas que el agua y flotan.
- Todas las sustancias que quedan por debajo de ella, agua salada y canicas, son más densas, que el agua y se hunden.
- Todos los cuerpos de menor densidad que el agua flotan y los de mayor densidad que el agua se hunden.
"LA PATATA MÁGICA"
Material: 2 vasos, sal, colorante, agua, rodaja de patata
Cómo hacerlo: poner agua en los dos recipientes hasta la mitad. En uno de ellos se vierte colorante y se revuelve. En el otro se echa bastante sal y se revuelve hasta que se disuelva.
Se introduce la patata en uno de los recipientes y después en el otro.
¿Qué ha pasado?
Sacar la patata. Revolver poco a poco, echa el agua con colorante sobre el agua salada y observa qué sucede.
Finalmente, introduce la patata... ¿qué ocurre?
Si lo habéis adivinado, ¡seréis unos científicos estupendos! Pero en ciencia nunca hablamos de magia. Todo lo que sucede en la naturaleza sucede por algo, tiene una causa y unos efectos. Por eso, aunque a este experimento lo llamemos así, de mágico no tiene nada.
Experimento cedido amablemente por alumn@s del C.P. Auzperri (Navarra).
- VÍDEO DE LA SESIÓN
- DIBUJOS DE LA SESIÓN
- INFORMES DE LA SESIÓN
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES demostrar que
si un cuerpo tiene mayor densidad que el agua, se
hunde y si un cuerpo tiene menos densidad que el agua,
el cuerpo flota.
PARA ELLO HEMOS HECHO este experimento:
canicas, agua, agua salada, alcohol y aceite. Con estos
materiales hemos llenado 5 botellas de igual volumen y
las hemos echado al tanque de agua.
CONCLUSIÓN: Todas las botellas tienen el mismo
volumen pero no la misma masa (las pesamos con la
balanza digital) por eso varía su densidad y unas se
hunden (canicas y agua salada) y otras flotan (aceite y
alcohol). Sin embargo, la del agua queda en equilibrio,
por eso se toma como unidad de medida y es 1 g/cm3
------------------------------------
TÍTULO: La Patata Mágica
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES que con la tintaen el agua la rodaja de patata se hunde, el agua con sal
hace que la rodaja flote. Cuando mezclamos los dos
fluidos vimos que el agua coloreada quedaba arriba y la
patata en el medio.
PARA ELLO HEMOS HECHO este experimento:
preparar dos recipientes con agua, transparentes y de
igual capacidad, echar tinta en uno de ellos y mucha sal
en el otro. Echamos una rodaja de patata en cada
recipiente y... en uno se hunde y en el otro flota. A
continuación, sacamos las rodajas de patata y vertimos el
agua coloreada en el otro. Añadimos una rodaja de patata
y ¿qué ocurre? Pues que la patata se queda en el
medio, el agua con sal abajo y la coloreada arriba.
CONCLUSIÓN: El agua con sal y el agua con tinta no
tienen la misma densidad y por tanto no producen el
mismo empuje en la rodaja de patata.
jueves, 10 de mayo de 2012
PRÁCTICA 4 DE 5 º Y 6º
- SESIÓN AULA: "EN BUSCA DEL TESORO ESCONDIDO"
Para obtener las reglas de cómo sumar vectores, jugamos con los desplazamientos demostrando que son vectores a partir de la regla de punta y cola (un vector se pone a continuación del otro) y del mapa del tesoro con vectores (brújula, patio y tesoro).
A cada uno de los cuatro grupos se les da un itinerario distinto y el mapa del patio para llegar al tesoro.
Luego lo tendrán que explicar y representar.
- VÍDEO DE LA SESIÓN
- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SESIÓN
jueves, 26 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
3ª EXPERIENCIA EN 6º
El 20 de abril desarrollamos la tercera experiencia, en el laboratorio, con los alumn@s de 6º. El tema era sobre los cuerpos que flotan y los que no flotan y por qué.
En el aula determinamos quiénes eran los secretarios en esta experiencia y luego fuimos al laboratorio donde todo estaba preparado.
A continuación, experimentamos y vamos echando los cuerpos a una cubeta grande llena de agua, observamos lo que pasa y los secretarios lo anotan en una nueva tabla. Contratamos con lo que habían predicho y había fallos. Con preguntas adecuadas llegamos a conclusiones (peso, volumen, de qué están hechos...) sobre por qué unos cuerpos se hunden y otros no.
Les decimos que saquen la bola y la aplastamos con un martillo hasta dejarla como una moneda. Al preguntarles que sucederá ahora, la mayoría dicen que flotará. Lo experimentamos y ¡se hunde!
Llegamos al concepto de DENSIDAD y su relación con la masa y el volumen. Para que lo entiendan mejor les comentamos la idea de densidad de población (persomas-moléculas en un determinado espacio-volumen).
No obstante, como es un concepto nuevo volveremos a insistir en la siguiente sesión.
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES que algunos de los cuerpos que puso la profe en la pizarra flotaban o no flotaban.
PARA ELLO HEMOS HECHO predicciones proponiendo en grupo cuáles flotarían y cuáles no.
CONCLUSIÓN. Vimos que poniendo estos objetos dentro del agua, algunos flotaban y otros no, dependiendo de estas características: la densidad, el material de que están hechos, la forma, el empuje y el peso.
Cuerpos que se hunden: clavos, céntimos, pinza de plástico, lentejas, canicas, macarrones, globo hinchado con agua...
Cuerpos que no se hunden: tapones de plástico, corchos, pelotas de ping-pong, pinza de madera, naranjas, manzanas y globo hinchado...
NUESTRO VIAJE CIENTÍFICO CONTINÚA de SARA
NURIA PRÁCTICA 3 DE 6º
La Densidad
En el aula determinamos quiénes eran los secretarios en esta experiencia y luego fuimos al laboratorio donde todo estaba preparado.
- 1º Experimento:
A continuación, experimentamos y vamos echando los cuerpos a una cubeta grande llena de agua, observamos lo que pasa y los secretarios lo anotan en una nueva tabla. Contratamos con lo que habían predicho y había fallos. Con preguntas adecuadas llegamos a conclusiones (peso, volumen, de qué están hechos...) sobre por qué unos cuerpos se hunden y otros no.
- 2º Experimento
- 3º Experimento
Les decimos que saquen la bola y la aplastamos con un martillo hasta dejarla como una moneda. Al preguntarles que sucederá ahora, la mayoría dicen que flotará. Lo experimentamos y ¡se hunde!
Llegamos al concepto de DENSIDAD y su relación con la masa y el volumen. Para que lo entiendan mejor les comentamos la idea de densidad de población (persomas-moléculas en un determinado espacio-volumen).
No obstante, como es un concepto nuevo volveremos a insistir en la siguiente sesión.
- FOTOS DE LA SESIÓN
- DIBUJOS DE LA SESIÓN
- INFORMES DE LA SESIÓN
TÍTULO: Cuerpos que flotan y cuerpos que no flotan
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES que algunos de los cuerpos que puso la profe en la pizarra flotaban o no flotaban.
PARA ELLO HEMOS HECHO predicciones proponiendo en grupo cuáles flotarían y cuáles no.
CONCLUSIÓN. Vimos que poniendo estos objetos dentro del agua, algunos flotaban y otros no, dependiendo de estas características: la densidad, el material de que están hechos, la forma, el empuje y el peso.
Cuerpos que se hunden: clavos, céntimos, pinza de plástico, lentejas, canicas, macarrones, globo hinchado con agua...
Cuerpos que no se hunden: tapones de plástico, corchos, pelotas de ping-pong, pinza de madera, naranjas, manzanas y globo hinchado...
- TRABAJOS DE LOS ALUMN@S
EXPERIMENTOS ADRIAN
NUESTRO VIAJE CIENTÍFICO CONTINÚA de SARA
NURIA PRÁCTICA 3 DE 6º
La Densidad
miércoles, 18 de abril de 2012
PRÁCTICA 3 DE 5º
- SESIÓN LABORATORIO: "CUERPOS QUE FLOTAN Y CUERPOS QUE NO FLOTAN"
Investigamos con una cubeta: echamos en una cubeta grande corchos, manzanas, globos hinchados, pelotas, pinzas de madera y plástico, lentejas, tornillos, canicas, macarrones, fabas, globos con un poco de agua...
Pedimos a los secretarios que hagan registros de los cuerpos que flotan y cuerpos que no flotan así como las razones que ellos dan del por qué unos se hunden y otros no hasta llegar a la conclusión de qué características han de tener los cuerpos para que floten o se hundan: forma, volumen, de qué están hechos...
Damos a cada grupo dos trozos iguales, de forma, peso y volumen, de plastilina. Les indicamos que con un trozo hagan una bola y con el otro una barca. Les pedimos que hagan predicciones sobre qué pasará si se introducen los dos en la cubeta de agua. Los secretarios toman nota.
Se introducen en la cubeta y ¡efectivamente!, la bola se hunde y la barca no.
A continuación, les damos tres láminas iguales de papel de aluminio y les pedimos que con una de ellas hagan una bola, con otra un barquito y con la otra una bola pero aplastada con un martillo.
Les pedimos que hagan predicciones sobre qué pasará si se introducen los tres objetos en la cubeta de agua. Los secretarios toman nota.
Los introducimos y ¡sorpresa!, flota la barquita, la bola y se hunde la que hemos aplastado.
Ante la pregunta de por qué, dicen que la materia estaba más comprimida, más compacta... Así hemos llegado al concepto de DENSIDAD y para que lo entendieran mejor lo hemos relacionado con la densidad de población.
- FOTOS SESIÓN
- DIBUJOS DE LA SESIÓN
- INFORME DE LA SESIÓN
TÍTULO: Cuerpos que se flotan y cuerpos que se hunden
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES saber qué objetos flotan y cuáles flotan y mirar las cosas que se hunden que son: una bola de papel de aluminio y un barco también de papel de aluminio.
PARA ELLO HEMOS HECHO la prueba metiéndolos en el agua y mirando las cosas que se hunden y los que no. Otra prueba es mirar si la bola y el barco de aluminio se hunden y sacar una conclusión.
CONCLUSIÓN: Las cosas se hunden o no se hunden según sea su forma, volumen, tamaño y densidad. Cuanto más grande sea más arriba está y cuanto menos sea más abajo está. Había cambiado el tamaño, el volumen y la densidad.
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO ES saber qué objetos flotan y cuáles flotan y mirar las cosas que se hunden que son: una bola de papel de aluminio y un barco también de papel de aluminio.
PARA ELLO HEMOS HECHO la prueba metiéndolos en el agua y mirando las cosas que se hunden y los que no. Otra prueba es mirar si la bola y el barco de aluminio se hunden y sacar una conclusión.
CONCLUSIÓN: Las cosas se hunden o no se hunden según sea su forma, volumen, tamaño y densidad. Cuanto más grande sea más arriba está y cuanto menos sea más abajo está. Había cambiado el tamaño, el volumen y la densidad.
martes, 17 de abril de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
PRÁCTICA 2 de 6º
Hoy, 28 de marzo, hemos desarrollado en el laboratorio la segunda práctica relacionada con la aparición de las fuerzas y la flotación. El desarrollo es el mismo que en 5º, sólo que a nosotros no nos dio tiempo a cuantificar el peso y el empuje con canicas y corchos. Queda pendiente para la próxima experiencia.
TRABAJOS A REALIZAR EN OTRAS SESIONES:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SESIÓN
TRABAJOS SOBRE LA SESIÓN
INFORME SOBRE LA SESIÓN
Sara:
TÍTULO: Nuestro viaje científico continúa
LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO DEMOSTRAR ES que Aristóteles se equivocaba porque no todos los elementos van a su esfera natural porque la fuerza de otros elementos es mayor. También descubrimos el empuje y el peso.
PARA ELLO HEMOS HECHO divertidos experimentos: el globo y el vaso, el corcho y el agua, la canica y utilizamos vectores.
CONCLUSIÓN: Si interviene otra esfera se produce una lucha de fuerzas.
TRABAJOS SOBRE DÓNDE SE FLOTA MEJOR: ¿EN EL MAR O EN LA PISCINA?
TRABAJOS A REALIZAR EN OTRAS SESIONES:
- Los secretarios tienen que preparar la exposición oral.
- Todos los alumnos tienen que hacer la representación gráfica de lo que ha pasado en el laboratorio.
- Investigar dónde se flota más: en el agua de mar o en la piscina y por qué. Enviar la respuesta por correo electrónico. Pistas para investigar:
TRABAJOS SOBRE LA SESIÓN
INFORME SOBRE LA SESIÓN
Sara:
TRABAJOS SOBRE DÓNDE SE FLOTA MEJOR: ¿EN EL MAR O EN LA PISCINA?
lunes, 26 de marzo de 2012
PRÁCTICA 2 de 5º
- SESIÓN LABORATORIO: ¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS COSAS?
- Colocamos un libro en la superficie de la mesa y lo empujamos con un dedo. Luego cambiamos la dirección. Pedimos que nos lo expliquen y la razón de los desplazamientos. La dirección del empujón, la caída de la canica, la subida de las burbujas,… Todo lo podemos representar con una flecha con dirección y sentido. ¿Aparece la idea de fuerza?
- EXPERIMENTO DE UN GLOBO EN EL AGUA. Hemos observado que las burbujas de aire ascienden, ¿qué ocurriría si llenamos un globo de aire y lo dejamos en el fondo de la pecera? Pero para dejarlo hundido, tenemos que… Se necesita una fuerza. Para que haya movimiento tienen que haber una fuerza.
- ¿QUÉ OCURRIRÁ SI UNIMOS EL GLOBO CON AIRE AL VASO CON CANICAS? Como en los demás casos pedimos que realicen predicciones, razonen sus respuestas y los secretarios las anotan. Esto nos permitirá comprobar si han adquirido la idea de fuerza como productora de movimiento. Deben descubrir que hay una lucha de fuerzas y que los movimientos de los elementos son debidos a la aparición de las fuerzas.
2. SESIÓN LABORATORIO: LA FLOTACIÓN
- Todos los niños han sentido la necesidad de pesar menos cuando se encuentran en una piscina. ¿Creéis que al meternos en el mar o en la piscina pesamos menos?¿Perdemos peso? ¿Pesamos lo mismo fuera o dentro del agua?
- INVESTIGAMOS EN UNA CUBETA. Vais a coger un corcho o un globo inflado en el aire y lo soltáis. ¿Qué pasa? Cogemos una canica con una mano y la soltamos a la otra mano. ¿Qué pasa? Soltamos esa misma canica en el agua y ¿Qué ha pasado? Las canicas en el aire y en el agua se caen.
Ahora cogemos un corcho en alto y lo soltamos hacia la otra mano. ¿Qué ha pasado? Ahora soltamos el corcho en el agua y ¿Qué ha pasado? Los corchos en el aire se caen y en el agua flotan. ¿Por qué? Tienen que deducir y expresar que en el agua ha aparecido la fuerza del empuje que ejerce el agua y cuando las canicas se hunden, en el aire y en el agua, lo que domina es el peso.
Recordamos la lucha de fuerzas: peso y empuje, dos fuerzas que vamos a representar por VECTORES.
Sacamos nuestros vectores recortados en cartulina y explicamos que eso que es una flecha, cuando hablamos de fuerzas lo llamamos vector.
Toda fuerza representada por un vector tiene: módulo, dirección y sentido.
- INVESTIGAMOS CON CORCHOS. En un vaso de papel anclamos corchos o en vaso con el globo de la experiencia anterior. Llenamos el vaso con agua y vemos que no se hunde ni siquiera se queda entre dos aguas. Recordamos que aquí ya no se cumple Aristóteles porque el aire ha sacado al agua de su esfera. Vamos depositando canicas poco a poco hasta conseguir que el peso sea igual al empuje (queda entre dos aguas).
- RELACIONAMOS PESO Y EMPUJE. Vamos a cuantificar con nuestras unidades de medida, vamos a hacer matemáticas: Unidad de peso → las canicasUnidad de empuje → los corchosX canicas = 3 corchos (el peso de x canicas es igual al empuje de 3 corchos)Repetimos el experimento con un globo anclado a un vasitoX canicas = este globo (el peso de x canicas es igual al empuje de este globo.FOTOS SESIÓN
DIBUJOS DE LA EXPERIENCIA
INFORME SOBRE LA SESIÓN (Gemma, Paula, Pablo C. y Alberto)
- TÍTULO: Aparición de lucha de fuerzas
- LO QUE NOS HEMOS PROPUESTO es aprender a hacer ejercicios relacionados con los científicos y también cuando es mayor el peso que el empuje y cuándo las canicas más que los corchos.
- PARA ELLO HEMOS HECHO diferentes experimentos como: coger una canica y soltarla desde una cierta distancia, cogemos un globo y lo empujamos hacia abajo en la cubeta llena de agua y el globo quiere subir hacia la superficie (había que tener bastante fuerza). Luego cogimos unas cartulinas en forma de flecha, la naranja representaba el empuje y la morada el peso.
- CONCLUSIÓN: Hemos visto que no siempre cada elemento va a su esfera natural por lo que se produce una lucha de fuerzas, aparece el empuje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)